domingo, 11 de diciembre de 2011

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El pasado día 6 de diciembre, fue el día conmemorativo de la Constitución Española, como gran defensora de la CE y espero que futura constitucionalista me veo tentada a hacerle una entrada a este gran día. 

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978. La estructura de la constitución es la siguiente: 

- Preámbulo. 
- Parte dogmática. 
- Parte orgánica. 

Mi parte favorita y que es a la vez la parte que más he estudiado, son de los artículos 14 a 29 de la Constitución, es la parte donde se describen los derechos y libertades fundamentales a todos a los ciudadanos. Esos derechos, por considerarse fundamentales tienen una regulación especial, es decir, cuentan con el desarrollo de ley orgánica y además cuentan con un recurso especial, preferente y sumario, que es el recurso de amparo. Entre los derechos fundamentales se encuentra: educación, vida, igualdad, honor, intimidad personal, propia imagen, libertad idelogica, libertad, derecho de reunión , asociación, etc..

Como todo es mejorable, ahora bien, supuso un antes y un después en la sociedad española. 


PAUL SWEEZY- CAPITULO 2º: EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Este capitulo esta dividido en los siguientes epígrafes: 

1. Introducción. 
2. Valor de uso.
3. Valor de cambio. 
4. Trabajo y valor.
5. Trabajo abstracto.
6. Relación cualitativo con lo cualitativo. 
7. El carácter fetichista de las mercancías. 

A continuación voy a pasar a extraer las ideas que considero más importantes de cada uno de los apartados: 

1- Introducción

El primer capítulo nos habla de las mercancías que es todo lo que se produce para el cambio más bien que para el uso del productor. El estudio de las mercancías es por consiguiente el estudio de la relación económica del cambio. Marx empieza por analizar la producción simple de mercancías que es consiste en que cada productor posee sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio. 
Sin embargo, Adam Smith, relaciona la mercantía con la división del trabajo, al origen de la productividad. 

Pasando a Marx, se podría ver la diferencia del criterio que distingue su economía política de la de Adam Smith. Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división de trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. Para Smith eso es un todo, no existe mayor relación que la unión entre ambas, podríamos decir que Marx se niega que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio. 

Toda mercancía tiene un doble aspecto, según Marx, el de valor de uso y el de valor de cambio.Ambos aspectos se analizan dentro de este capítulo a continuación. 

2.-Valor de uso: 

El valor de uso no da a una mercancía ningún carácter peculiar, sino que expresa la relación entre el consumidor y el objeto consumido.

Marx excluía el valor de uso de la esfera de investigación de la economía política, en virtud de que no da cuerpo directamente a una relación social. Pero esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la economía política. Por el contrario, así como la tierra, es esencial para la producción, el valor de uso es un prerrequisito del consumo, no está de ningún modo excluido por Marx de la cadena causal de los fenómenos económicos.

3.-Valor de cambio: 

El cambio de mercancías es un cambio de los productos de trabajo de productores individuales. Lo que halla expresión en la forma de valor de cambio, es el hecho de que las mercancías de que se trata son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo, en la que los productores trabajan privada e independientemente.

4.-Trabajo y valor:

La relación cualitativa del valor con el trabajo sería la siguiente: Todo trabajo es un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerzas humana de trabajo en una forma especial y con fin preciso y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

5.-Trabajo abstracto

El trabajo es abstracto solo en el sentido de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otro. La expresión trabajo abstracto es equivalente de trabajo en generar, productor de algo.

6.- Relación cualitativo-cuantitativo: 

Según Sweezy lo cualitativo determinará tanto la significación básica, como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo. Entonces, Marx dirá que en el valor de cambio, está sólo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo. De esta manera, la magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo. 

7.-El carácter fetichista de las relaciones: 

En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres “adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo de Marx. El Fetichismo se adhiere a los productos del trabajo tan pronto son producidos como mercancías, y que es , por consiguiente, inseparable de la producción de mercancías.

Como regla general, los artículos de utilidad se convierten en mercancías solo porque son productos de individuos privados. El trabajo del individuo se afirma como parte del trabajo de la sociedad solo a través de las relaciones que el acto del cambio establece directamente entre los productos e indirectamente, a través de ellos, entre los productores. 

Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva.Una vez que el mundo de las mercancías ha realizado por así decirlo, su independencia, y sometido a los productores a su dominio, estos últimos empiezan a mirarlo en mucho del mismo modo que ven ese otro mundo externo al cual tienen que aprender a adaptarse, el mundo de la naturaleza misma. El orden social se convierte en la expresión segunda naturaleza.

En el campo de la economía política, aparecen distintos métodos e ideas donde se aclaran en las doctrinas del siglo XVIII, de los Fisiócratas en Francia y la escuela clásica de Inglaterra. La mano invisible de Adam Smith, todo ello indica la profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico.
Pero sus raíces específicas en las características de la producción de mercancías, tanto como su conexión con las doctrinas afines de la ley natural y el automatismo social, son brillantemente esclarecidas por la teoría del Fetichismo de Marx.

En segundo lugar, la atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parta más clara que en la división tradicional de los factores de producción en tierra, trabajo y capital.Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas, admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

PAUL SWEEZY- CAPITULO 1: EL MÉTODO DE MARX

Este capitulo se divide en dos epígrafes:
- El uso de la abstracción. 
- El carácter histórico del pensamiento de Marx

1. Uso de la abstracción: Karl Marx apostó para aproximarse a la realidad económica que le rodeaba, por una metodología abstracto-deductiva, desde lo genérico hasta lo concreto, de lo abstracto a la realidad; ahora bien, este enfoque tiene ciertas limitaciones hay que señalar. La trampa de la abstracción es caer en el universalismo pretendido de la ciencia, sobre la base de un imposible rigor científico. En efecto, como Sweezy nos recuerda, el problema que se examina y los elementos que consideramos en su análisis son necesariamente limitados, como limitadas son las capacidades intelectuales y la posibilidad de obtener información. Únicamente mediante la comprobación experimental de las hipótesis que se ha planteado puede confirmarnos un buen ejercicio de abstracción.

En cuanto al caso de Karl Marx, el elemento alrededor del que giran sus análisis es el proceso de cambio social, y el conjunto de la sociedad . A su alrededor, estudiará las interrelaciones económicas entre otros elementos, pero sin duda éste acabará siendo el pilar de su teoría tras determinar los modos de producción como llave del cambio social. Marx identifica las fuerzas económicas como las variables fundamentales de su estudio, extrapolándolas desde su realidad capitalista a las relaciones sociales de anteriores fases históricas. Marx desarrolla su argumento esgrimiendo que “la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción”, con lo que procede a establecer dos sectores enfrentados por la posesión de los medios de producción: burguesía y proletariado. Precisamente, dos de las grandes aportaciones de Marx al pensamiento económico fueron por un lado resaltar que la producción de mercancías no es forma universal e inevitable de la vida económica, y por otro la inclusión en una misma estructura conceptual de las relaciones cuantitativas de producción de mercancías junto a las relaciones sociales subyacentes.

El análisis marxista estará caracterizado por la prioridad de las relaciones sociales del capital y el trabajo, dedicándose al estudio de otras variables separadamente con posterioridad. De este modo, desecha el valor de uso para centrarse en el valor de cambio, único relevante para las relaciones sociales. Además, sólo las formas relacionales más relevantes entre capital y trabajo serán consideradas, esto es, las tendencias estructurales de la sociedad.



2. El carácter histórico: Junto con la determinación del modo de producción como llave de las relaciones sociales, el método histórico en esencia de Marx es uno de los pilares de su teoría. La sociedad se halla en continuo cambio causado por las idas y venidas de las relaciones entre personas. De este principio abstrae el movimiento como constante inmutable. Construye a continuación la idea de un ciclo de vida del desarrollo de las fuerzas productivas hasta que la mecánica entra en contradicción. Esta mecánica, emana de las relaciones sociales, determinadas nos dice Marx por las relaciones de producción presentes en la sociedad. La conclusión que extraemos de todo esto es que es la acción humana la responsable de los cambios del sistema. 


RAZONES JURÍDICAS DEL PACIFISMO- Ferrajoli-



Cuando el profesor nos repartió en clase una lista sobre libros y nos dijo que podíamos ir más allá y elegir alguno que estuviéramos leyendo, a mi enseguida me vino a la cabeza este libro, es un libro que empece a leer cuando empezó el curso y que me gustaría compartir con vosotros. Es un libro basado más en derecho, con términos jurídicos, no es muy dificil de leer, ni requiere un alto lenguaje jurídico; ahora bien, Luigui Ferrajoli es un filosofo del Derecho y su obra esta marcada por la filosofía del derecho. 

Para hablar del pacifismo y de sus razones jurídicas, cuatro son los conflictos bélicos acaecidos en las dos últimas décadas del siglo XX que el autor analiza:

  • La PRIMERA GUERRA DEL GOLFO (contra Iraq, 1991).
  •  La intervención de la OTAN en los BALCANES (1999).
  •  El ataque a AFGANISTÁN (2001).
  •  La invasión de IRAQ (2003).
En este libro Ferrajoli hace un análisis de las nuevas guerras, una serie de conflictos bélicos que todos recordamos en detalle por su carácter reciente, por haberlos vivido en primera persona, conociéndolos de primera mano en los noticiarios y periódicos, y lo hace de forma clara y valiente, sin circunloquios, realizando una crítica de los elementos que en cada caso se pusieron en juego y que motivaron que finalmente se recurriera a la peor de las alternativas para solucionar el conflicto, a aquélla que nunca funciona: la guerra. En este sentido el autor además de criticar las circunstancias particulares de cada una de estas intervenciones, con carácter general se opone a la mayor, es decir, rechaza cualquier guerra. Lo más destacable, y que en mi opinión constituye un valor añadido del pensamiento de Ferrajoli, es que ese rechazo, así como cualquiera de las soluciones que el autor plantea, la presenta desde estrictas bases jurídicas.


Ferrajoli es de este modo un extraordinario valedor del derecho en mayúsculas como herramienta fundamental para solucionar las discrepancias, para reconocer derechos a las personas, para garantizar su efectividad. Es además un defensor a ultranza de las instituciones y organizaciones internacionales, frente a todos los planteamientos que en el otro extremo denuncian el agotamiento y la escasa eficacia de tales organismos, basándose en el pobre papel que han jugado en las crisis a escala mundial habidas en los últimos tiempos. De ahí que su pacifismo pueda calificarse de institucional, por la defensa encarnizada que el autor realiza particularmente de la ONU, pero también de otras organizaciones como la FAO o la UNESCO.

Este es uno de los elementos a destacar de su pensamiento, en mi opinión. Un segundo factor que considero importante es la defensa que realiza de elementos clásicos, con moldes nuevos, con engranajes novedosos; defiende su utilización sobre nuevas bases de funcionamiento. En este caso se encuentran las organizaciones internaciones, ya mencionadas, su normativa, así como otros organismos como un Tribunal o Corte internacional, para el cual propugna ciertas reformas. Este modo de pensar es muy positivo, porque supone una voluntad y un esfuerzo de análisis de qué es aquello que no ha marchado bien en alternativas que conservan casi  intactos su valor y virtualidad.

La dimensión internacional de sus propuestas creo que es también un factor acertado en el complejo de ideas que constituyen su pensamiento en torno al pacifismo y a la construcción de un nuevo orden mundial. En este sentido, Ferrajoli diseña un perfil realista de la actual situación, en la que el Estado nacional ya no puede dar respuestas a muchos de los problemas existentes, y en la que cualquier alternativa de actuación, en un mundo global, debe provenir, plantearse y sobre todo garantizarse desde un prisma internacional.

Finalmente, hay dos ideas novedosas, o al menos formuladas en términos poco habituales, en su planteamiento, que tienen además un cierto talante revolucionario, y que no pueden sino tacharse de ciertas.

La primera es constatar la limitación actual que el concepto de ciudadanía entraña a la hora de consagrar y defender los derechos de las personas, lo que priva a enormes cantidades de seres humanos de derechos básicos, de lo que hoy conocemos como derechos humanos. Es un planteamiento ciertamente hipócrita el de los Estados occidentales, que defienden a boca llena la democracia y la libertad, mientras recortan su alcance al mero territorio que dibujan las fronteras y que completa el concepto de ciudadanía.

La segunda cuestión es la confirmación de que en nuestros días, la extensión de los derechos humanos y la solución a problemas como el hambre, la miseria, etc., son la única opción para mantener cualquier orden internacional, dado que tales problemas, así como otros no menos importantes, como el terrorismo, la difícil sostenibilidad de los recursos y su agotamiento, el integrismo, etc., sólo se encauzarán a través del respeto a los derechos humanos, de la consideración de lo diverso, y de la consagración de tales derechos a nivel internacional, enlazando con los planteamientos anteriores.

Todas las ideas anteriormente apuntadas del pensamiento de Ferrajoli me parecen muy acertadas, igual que lo es la coherencia de sus ideas, que siguen una serie de líneas maestras y sin fisuras a lo largo de todos sus textos.

Quizá la única crítica, que no es tal, sino más bien una observación, es la dificultad práctica de sus planteamientos, sin por ello suponga tacharlos de idealistas ni menos aún de irrealizables. Por el contrario, es deseable que desde el mundo de la ciencia jurídica se propongan alternativas justas, por más que supongan grandes retos. Éste desde luego lo es, constituye un reto extraordinario, porque la construcción de un nuevo orden internacional que logre superar los intereses particulares de los Estados individuales parece hoy, cuanto menos, difícil. Y todavía lo será más ante una situación de contraposición extrema y violenta de intereses.

Las dificultades a sortear no obstan a mantener como válida la alternativa del derecho, de la protección jurídica y regulación de los diversos intereses en juego, de la prevención de los conflictos mediante normas, y de la efectividad y garantía de las mismas a través de instrumentos de orden mundial, como el derecho internacional, un Tribunal internacional con competencias extensas e instituciones internacionales así mismo efectivas. Si los problemas son, hoy, globales, la solución, además de jurídica, debe de tener un alcance internacional. Ferrajoli así lo entiende, y ambas cuestiones son, en definitiva, los ejes de su pensamiento de su pacifismo militante.

LECTURA Nº7:TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA.

Como en las posteriores entradas vamos a pasar a desarrollar el libro de Paul Sweezy, en esta entrada en vez de resumir la lectura e intentar sacar de ella los puntos claves, y dado que mis compañeros ya lo han hecho y yo llego tarde. Voy a buscar reflexiones sobre lo que supone el capitalismo y su teoría de desarrollo de diversos lugares de internet.

- El capitalismo es una forma hegemonía de organización no sólo económica sino social a escala planetaria.
- El capitalismo como organización socioeconómica singular en la vida del hombre presenta los siguientes elementos:
  • El capitalismo se vuelve visible cuando la actividad económica se separa de la actividad del estado.
  • El capitalismo está caracterizado por su búsqueda dinámica de la acumulación de riquezas materiales. 
  • El capitalismo desarrolla un nuevo mecanismo para su orientación interna.

-Los ejes del capitalismo son: El liberalismo clásico, el neoliberalismo, el modelo de John Keynes
- Vídeo sobre qué es el capitalismo: 

LECTURA Nº6:CIENCIA Y MÉTODO.

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, al tiempo que han desarrollado en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. Concebida como una faceta del hacer social, la ciencia es cada vez más consciente de su humanidad y por ende de sus límites. Sin embargo, la ciencia se ha aislado por la organización de la sociedad y por el servicio del poder de la minoria, esas personas que día a día la trabajan y que son los científicos

Ciencia y progreso: 

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira a que su especialidad sea condecorada con tan distinguida etiqueta, pero la ciencia se protege de impostores. Sin embargo, establecer los criterios para delimitar qué es científico y qué no lo es ha sido uno de los grandes problemas.

Ciencia y concepción del mundo: 

Una concepción del mundo no se refiere a un conocimiento positivo, sino a aquellas afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida y aquellos códigos de estimación de la conducta. Estas afirmaciones y códigos derivan en formas de entender el mundo, entre las cuales encontramos la ciencia. La falla entre el no-saber y el conocimiento científico responde a un constructo analítico y teórico más que un problema real. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

Método e ideología: 

El método sin embargo, no es ajeno a la ideología, ya que ésta, citando a Schumpeter, “tiene amplias puertas para penetrar en el proceso”. Todas las fases en un proceso de investigación están impregnadas de ideología, que juega un papel complementario, no únicamente sustitutivo, en la creación de conocimiento. Por ello, a la hora de analizar una investigación o de intentar entenderla, hemos de tener en cuenta la ideología del investigador, la época en la que vivió y las circunstancias de su entorno.

Etapas del método científico:

Podemos identificar cuatro etapas de la investigación: 
1. Descripción. 
2. La clasificación. 
3. Explicación 
4. Verificación 

Pudiéndose utilizar hasta tres modos de inferencia: 
- Deductivo
- Inductivo
- Reductivo. 

Esto permite la existencia de diferentes corrientes metodológicas y de la multiplicidad de parcelas de ciencia con diferentes objetos de estudio. En cuanto al investigador, las cualidades de espíritu de observación, capacidad de abstracción, fantasía creadora, intuicion, habilidad formalizadora y manual, junto con la conciencia de la propia ignorancia y el afán por la verdad, son elementos generalmente apreciadas positivamente.

Método de investigación y método de exposición: 

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. La investigación constituye la totalidad del proceso de conocimiento científico, mientras que la exposición sólo es posible tras finalizar la primera etapa de investigación.